En esta sección se ponen a disposición materiales sobre financiamiento para el desarrollo con enfoque de género, para entender cómo las reglas fiscales, de deuda, comercio e inversión condicionan la igualdad en América Latina. Desde una mirada de derechos y justicia fiscal, se analiza la brecha entre necesidades sociales y espacio fiscal, los sesgos de los sistemas tributarios y los efectos de la informalidad y la arquitectura financiera internacional.
Los textos combinan diagnóstico empírico y propuestas de política para reorientar recursos—públicos y privados—hacia servicios esenciales, cuidados e inclusión económica, integrando debates sobre deuda sostenible, cooperación internacional y regulación de flujos financieros ilícitos.
El conjunto de lecturas se organiza en tres ejes: (1) movilización de recursos internos con progresividad y eliminación de privilegios regresivos; (2) financiamiento externo y privado (deuda, IED, APP, financiamiento combinado y bonos temáticos) evaluados por su impacto en derechos e igualdad; (3) gobernanza fiscal y cooperación internacional, con atención a reformas en la ONU, transparencia y medición de flujos ilícitos
Se incluyen herramientas para incorporar la perspectiva de género en presupuestos y sistemas tributarios, y rutas de acción para que el financiamiento cierre brechas en lugar de profundizarlas, articulando evidencia, marcos normativos y agendas impulsadas por la sociedad civil.
Financiamiento para el desarrollo: retos para las mujeres latinoamericanas
Panorama integral que cruza justicia fiscal e igualdad de género: diagnóstico de regresividad tributaria, evasión y flujos ilícitos, repunte del servicio de la deuda y promesas/limites de IED, APP y financiamiento combinado. Propone un pacto fiscal feminista, reforma tributaria progresiva, transparencia global bajo la ONU y criterios de género en todo el ciclo del financiamiento para garantizar derechos y ampliar el espacio fiscal.