Scroll Top
Módulo 7
Deuda pública, APP y desigualdad de género

Este módulo abordó de forma crítica la relación entre deuda pública, asociaciones público-privadas (APP) y desigualdad de género desde la perspectiva de la economía feminista. La sesión estuvo a cargo de Montserrat Fois, quien expuso cómo los mecanismos de endeudamiento y privatización, lejos de ser neutros, tienen impactos profundos y desiguales sobre las mujeres, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad.

Contenido abordado

Mod 6 - 2

Este módulo aporta herramientas para entender cómo las decisiones macroeconómicas, como el endeudamiento público o la privatización de servicios, afectan de forma directa las condiciones de vida de las mujeres. Pone en discusión la sostenibilidad de un modelo que prioriza el pago de deuda por encima del bienestar social, y propone alternativas desde una economía centrada en la vida.

facilitadora: mg. montserrat fois 

Montserrat Fois es politóloga y magíster en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires. Candidata a doctora, es investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigación Social (CIIS) y docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA. Ha coordinado múltiples cursos de economía feminista en América Latina y participado en investigaciones sobre políticas públicas con enfoque de género, deuda y desigualdades estructurales. Fundadora de la Asociación Paraguaya de Investigadoras Feministas (APIF), trabaja en la intersección entre ciencia política, género y economía.

 

Bibliografía

La bibliografía utilizada en este módulo incluye, pero no se limita a:

  1. Fois, M. (2024). Deuda pública, APP y desigualdad de género desde la Economía Feminista.

  2. Serafini, V. & Zavattiero, C. (2023). Políticas de protección social y laboral: evidencias y desafíos para Paraguay. UNDP.

  3. Chaves, R. (2020). Economía feminista y justicia fiscal en América Latina.

  4. CEPAL (2021). El desafío de la recuperación económica con igualdad de género.

  5. Latindadd (2022). Deuda, género y justicia fiscal.

  6. Banco Mundial y FMI (varios informes de política fiscal en América Latina).