
¿Cómo afecta la deuda pública a la vida cotidiana de las personas?
Esta es una de las preguntas que impulsa el nuevo estudio presentado por Decidamos, en el marco de la Campaña Mundial del Jubileo de la Deuda 2025: Por la condonación de la deuda externa injusta, impulsada por la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (LATINDADD) e inspirada en el llamado global del Papa Francisco a favor del perdón de deudas y la justicia social.
El documento «Estado actual de la deuda pública en Paraguay y sus perspectivas» ofrece un análisis detallado del crecimiento del endeudamiento en las últimas décadas, que ha coincidido con bajos niveles de inversión social, alta desigualdad y escasa mejora en las condiciones de vida de la mayoría de la población.
Desde 2012, Paraguay ha incrementado de manera significativa su deuda pública, alcanzando en 2024 los US$ 18.083 millones, con una marcada dependencia del financiamiento externo (87%) y riesgos crecientes para la sostenibilidad fiscal. El informe señala que esta estrategia ha privilegiado el financiamiento de infraestructura, sin impactos significativos en áreas clave como salud, empleo o educación.
El estudio propone repensar el uso, la transparencia y los fines del endeudamiento, en clave de desarrollo inclusivo, equidad y soberanía económica. Se estructura en cuatro capítulos que abordan el contexto económico, la evolución de la deuda, su sostenibilidad y recomendaciones para una política de financiamiento más justa.
Esta publicación se enmarca en el llamado del Año Jubilar 2025, inspirado en el espíritu bíblico del Jubileo (Levítico 25:10), que promueve el perdón de deudas, la justicia económica y la restauración de la dignidad humana. El Jubileo implica dar descanso a los pueblos y a la tierra, y corregir las desigualdades acumuladas.
“No puede haber Jubileo sin justicia económica. Condonar la deuda es un acto de misericordia, pero también de justicia.”
Leé y descargá el documento completo: