Scroll Top

La sociedad civil insta a los países a avanzar en las negociaciones de la Convención sobre Cooperación Tributaria Internacional de la ONU

daryan-shamkhali-UIWGPEuLE4k-unsplash-1130x616
Este lunes, tras una jornada donde un grupo significativo de países reafirmó su compromiso con la cooperación fiscal internacional, la delegación de Estados Unidos decidió abandonar las negociaciones de la Convención sobre Cooperación Tributaria Internacional de la ONU. La sociedad civil sostiene que, con o sin la participación de Estados Unidos, las negociaciones para corregir las fallas en las reglas tributarias globales seguirán adelante.

Nueva York, 4 de febrero de 2025 – Con la presencia de representantes de organizaciones de la sociedad civil, el lunes comenzó la sesión organizativa para las negociaciones de una Convención Marco sobre Cooperación Tributaria Internacional de las Naciones Unidas. El objetivo de este proceso es alcanzar tres acuerdos legalmente vinculantes antes de finales de 2027: una convención y dos protocolos tempranos. Las negociaciones tienen lugar en la sede de la ONU en Nueva York y se extenderán del 3 al 6 de febrero. Durante la sesión matutina del lunes, muchos países presentaron declaraciones generales reafirmando su compromiso con la cooperación tributaria internacional y su disposición a negociar de buena fe. Sin embargo, durante la tarde la delegación de Estados Unidos tomó la palabra para anunciar su objeción al proceso y su decisión de retirarse de las negociaciones.

El Coordinador Ejecutivo de la Alianza Global para la Justicia Fiscal (GATJ), Dereje Alemayehu, señaló que «desde que comenzó este proceso en la ONU, los Estados Unidos nunca han participado en forma constructiva. El hecho de que ese país también se haya retirado prácticamente del proceso liderado por la OCDE confirma que se opone a cualquier nivel de multilateralismo”. En ese sentido agregó que “durante las negociaciones que tuvieron lugar en la OCDE vimos que ni la reducción en la ambición del proceso fue suficiente para mantener a Estados Unidos en la mesa de negociaciones. Esto debería ser una razón más para que el resto del mundo se mantenga firme en los principios fundacionales de la ONU. La retirada de Estados Unidos es un llamado a los países para que sigan comprometidos con estas negociaciones históricas y logren una convención marco sobre cooperación tributaria internacional sólida.»

Uno de los temas clave bajo discusión en la sesión organizativa que se extiende a lo largo d ela semana son las reglas de toma de decisiones para el proceso de la Convención sobre Cooperación Tributaria Internacional de la ONU.

Para Tove Maria Ryding, Coordinadora del área de Justicia Fiscal y Transparencia de Eurodad y miembro del Comité de Coordinación de la Alianza Global por la Justicia Fiscal, “los países desarrollados han estado pidiendo que las reglas de toma de decisiones en el proceso se cambien de mayoría a consenso, pero ayer vimos por qué eso es una muy mala idea. Afortunadamente, los países en desarrollo han insistido en mantener la toma de decisiones por mayoría, y, por lo tanto, no le corresponde a Estados Unidos decidir si otros países quieren continuar la lucha global contra los paraísos fiscales. Con o sin Estados Unidos, las negociaciones de la Convención sobre Cooperación Tributaria Internacional de la ONU seguirán adelante.»

La GATJ ha sido uno de los impulsores de una renegociación de reglas fiscales globales que sea inclusiva y efectiva, para que los países puedan trabajar en el combate de los abusos fiscales y los flujos financieros ilícitos, garantizando el financiamiento para el desarrollo sostenible y el abordaje de las desigualdades.

De acuerdo con Luis Moreno, presidente del Comité de Coordinación de la GATJ y miembro de la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe, «los países del Sur Global deben mantenerse firmes en su decisión de avanzar con un acuerdo basado en la toma de decisiones por mayoría, de lo contrario, nos enfrentaremos a un bloqueo permanente de las propuestas que buscan combatir los abusos fiscales de las grandes corporaciones y los más ricos, promover la progresividad fiscal y garantizar la igualdad en la toma de decisiones. Una vez más, Estados Unidos intenta sabotear el sistema y, en esta ocasión, ha abandonado las negociaciones de la Convención Fiscal de la ONU. Esto debe ser un llamado a redoblar nuestros esfuerzos y no dejarnos intimidar por quienes buscan mantener un sistema fiscal obsoleto que favorece sus intereses a costa del bienestar de la mayoría.»

La sociedad civil y los países del Sur Global han demostrado constantemente la importancia de la cooperación tributaria internacional en temas que van desde el financiamiento para el desarrollo hasta la equidad de género.

Jeannie Manipon, co-coordinadora de Tax and Fiscal Justice Asia (TAFJA) y miembro del Comité de Coordinación de la Alianza Global por la Justicia Fiscal, afirmó que «el abuso fiscal actual obstaculiza la capacidad de los gobiernos para recaudar los ingresos necesarios para financiar servicios públicos de calidad y el desarrollo, cumplir con las obligaciones en materia de derechos humanos y llevar a cabo acciones climáticas. Para ello, es necesario corregir el sistema tributario internacional. Para nosotros, como sociedad civil, y para muchos países, está claro que no hay tiempo que perder. Numerosos países reiteraron la importancia de estas negociaciones. Estas declaraciones contundentes contrastaron fuertemente con la postura de Estados Unidos».

Durante más de una década, la GATJ y los países del Sur Global han reclamado la creación de un organismo intergubernamental sobre tributación internacional en el seno de la ONU. La realización de estas negociaciones en las Naciones Unidas es un hito histórico, ya que representa la primera vez que todos los países pueden participar en igualdad de condiciones en las discusiones fiscales, a diferencia de plataformas exclusivas como la OCDE.

En ese sentido, Everlyn Muendo, Oficial de Política sobre Fiscalidad y Arquitectura Financiera Internacional en la Tax Justice Network Africa y miembro de la Alianza Global por la Justicia Fiscal, comentó: «Lo que vimos en la ONU demostró la importancia de un proceso universal e inclusivo en la cooperación tributaria internacional. Los países del Sur Global, y los países africanos en particular, no son ajenos a la negativa absoluta de cooperación en asuntos económicos. Seguimos alentando a los países a negociar de buena fe, ya que la cooperación tributaria internacional no solo beneficia a los países en desarrollo, sino también a los países desarrollados. Un proceso verdaderamente inclusivo es en interés de todos.»

Fuente: Alianza Global por la Justicia Fiscal (GATJ)