Scroll Top

Sostenibilidad de la deuda a costa del bienestar de la población

grupovierci.brightspotcdn

Editorial – Diario Última Hora

La deuda pública paraguaya ha alcanzado el límite que algunos estudios identifican como nivel precautorio. Superar este umbral incrementa el riesgo de incumplimiento. No obstante, incluso antes de llegar al impago, ya existe el riesgo de sostener la deuda a costa del bienestar de la población. Esto se evidencia, por ejemplo, en el gasto en salud, que sigue siendo claramente insuficiente para cubrir las necesidades de los paraguayos y paraguayas. A esta altura, si el Estado no estuviera atado al servicio de la deuda, podría incluso duplicar su inversión en salud.

De acuerdo con los datos preliminares del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el endeudamiento total de Paraguay a mayo alcanza los USD 19.026 millones, lo que representa actualmente el 41,2% del producto interno bruto (PIB).

Según el origen de la fuente de financiamiento, se evidencia que el mayor porcentaje de la deuda total corresponde a compromisos externos, cuyo monto asciende a USD 16.658,8 millones, equivalentes al 87,5% del total y al 35,0% del PIB, mientras que la deuda interna solo representa el 12,4%, con unos USD 2.367,9 millones, alrededor del 5,3% del PIB.

El 81,6% del total de la deuda (USD 15.520,1 millones) está denominada en dólares estadounidenses, mientras que el 17,5% (USD 3.336,4 millones) corresponde a deuda en guaraníes.

Esto se explica debido a que desde el año 2013 se viene accediendo a créditos con organismos multilaterales y bilaterales, además, de las emisiones de bonos soberanos que ya se hicieron en los mercados internacionales en dicha moneda extranjera. Esta conformación de la deuda da origen a un elevado nivel de vulnerabilidad ante la inestabilidad del mercado internacional.

Con relación a los instrumentos, los datos del MEF destacan que a mayo los bonos representaron USD 10.200,2 millones; es decir, el 53,6% del total de la deuda, en su mayoría impulsados por los internacionales, con USD 7.992 millones de deuda, mientras que USD 1.714,8 millones corresponden a los bonos internos.

Los riesgos de esta estructura se encuentran en los mayores costos, la menor transparencia tanto en el caso de los tenedores como del uso de los recursos y lo riesgos de conflictos que se deben dirimir en instancias internacionales.

La deuda continuará aumentando. Al cierre de este mes de junio repuntó tras la reciente colocación de bonos soberanos en el mercado doméstico por un valor de USD 80,5 millones (G. 640.805 millones). A esto se suma también una línea de crédito de 285 millones de dólares concedidos por el FMI, de los cuales 195 millones de dólares ya fueron solicitados por el Ejecutivo para su utilización.

Un estudio sugiere que en un escenario base, la deuda aumentaría hasta valores cercanos al 37,5% del PIB en 2023 para luego descender, en la medida en que el crecimiento se recupera y se retoma la regla fiscal. Según el análisis de sensibilidad, no lograr la reducción esperada del déficit y una devaluación serían los mayores riesgos Para evitar atravesar dicho umbral, a partir del cual se podrían presentar dudas sobre la capacidad de pago, se define un “nivel precautorio” más bajo para el límite de la deuda que permita acomodar el efecto de choques que están fuera del control del país. Para el caso de Paraguay, ese límite podría encontrarse en torno al 40% del PIB para la deuda del sector público.

Además de ser el resultado de los superávits y déficits, la evolución de la deuda es reflejo de la evolución del tipo de cambio, que pasó de valores cercanos a G/USD 6.000 en 2004 a G/USD 4.183 en 2011 y llega a G/USD 6.107 en 2019. Para el año 2025, el tipo de cambio ya se ubica en alrededor de G/USD 8.000 bastante por encima del nivel de años anteriores, dando cuenta del riesgo y de los mayores costos relativos del endeudamiento ya que Paraguay recauda impuestos en guaraníes.

El escenario es sumamente grave porque el problema no es solo la “sostenibilidad” de la deuda que se logra gracias al sacrificio de la población, ya que lo que se recauda termina destinándose al pago de la deuda y no a buenos servicios de educación, salud, energía eléctrica, agua o infraestructura, sino también por los riesgos que implica un endeudamiento caro, poco transparente y en moneda extranjera.

Fuente: Diario Última Hora – 7/0/25

Foto: Diario Última Hora