Este módulo profundiza en la economía del cuidado como eje fundamental para el análisis de las desigualdades estructurales en el mercado laboral y en la distribución del trabajo no remunerado. Se abordaron los vínculos entre el patriarcado, el capitalismo y la desvalorización social del trabajo de cuidado. Además, se analizaron propuestas concretas de política pública, especialmente en el contexto paraguayo.
Durante el módulo, se trataron los siguientes temas clave:
- Enfoques de la economía del cuidado desde perspectivas ortodoxas y heterodoxas, y su vínculo con la división sexual del trabajo y el patriarcado.
- El cuidado como problema estructural que atraviesa lo social, lo económico y lo político, y su impacto en la exclusión de las mujeres del espacio productivo.
- La conciliación entre la vida laboral y familiar en contextos post-industriales, y los desafíos para redistribuir el tiempo y las responsabilidades de cuidado.
- Ecosistemas de cuidado en Paraguay y propuestas de política pública: licencias parentales, centros de cuidado, formación de cuidadores/as y el modelo del “Diamante del Cuidado”.

Economista y docente investigadora especializada en economía y género, economía social y demografía. Es docente de grado y posgrado en la Universidad Nacional de Asunción y ha coordinado múltiples proyectos de investigación vinculados al trabajo no remunerado, la formalización del cuidado y las políticas públicas en Paraguay. Su línea de trabajo propone visibilizar las fallas del mercado desde una mirada feminista e interdisciplinaria, impulsando propuestas desde la economía social, solidaria y cooperativa. Es editora de revistas científicas y miembro activa de redes académicas regionales. Actualmente, cursa el Doctorado en Demografía en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).
Este módulo resulta esencial para comprender cómo la economía feminista visibiliza el rol central del cuidado en la sostenibilidad de la vida, y cómo su invisibilización perpetúa desigualdades. También permite analizar cómo las políticas públicas pueden actuar (o fallar) como mecanismos de redistribución y valorización del cuidado en contextos sociales concretos.
Bibliografía
La bibliografía utilizada en este módulo incluye, pero no se limita a:
Batthyány, K. et al. (2020). Documento marco para el diseño de la política nacional de cuidados en Paraguay. ONU Mujeres.
Esquivel, V. (2013). El cuidado en los hogares y las comunidades. OXFAM.
Durán, M.A. (2011, 2012). El trabajo del cuidado en América Latina y España / El trabajo no remunerado en la economía global.
Gálvez, L. (2016). La economía de los cuidados.
Brigde, E.E. (2019). Género y cuidados: una mirada general.
Marín Muñoz, M.R. (2003). Trabajo femenino, política familiar y teorías económicas.
Sauma, P. (2012). Protección social y trabajo no remunerado. CEPAL.
Carrasco, C., Borderías, C. & Torns, T. (2011). El trabajo de cuidados.
Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo.