Este módulo analiza cómo se estructura la división sexual del trabajo en los espacios rurales y campesinos, desde una mirada crítica de la economía feminista. Se examina el rol productivo y reproductivo de las mujeres en el ámbito rural, la desigual distribución de recursos como la tierra y el tiempo, y cómo esto impacta en la reproducción del modelo económico dominante.
Contenido abordado
- La división sexual del trabajo en el campo y su vinculación con el racismo, el colonialismo y el capitalismo.
- Rol de las mujeres rurales, campesinas e indígenas en la economía familiar, la producción de alimentos y el sostenimiento comunitario.
- Desigualdades estructurales en el acceso a la tierra, ingresos y derechos laborales en el ámbito rural.
- Invisibilización y apropiación del trabajo reproductivo y productivo femenino en el sistema alimentario

Este módulo es clave para comprender las desigualdades estructurales de género en el medio rural y la forma en que el trabajo de las mujeres sostiene, de manera invisible, tanto la economía doméstica como la reproducción del sistema agroalimentario. Además, permite cuestionar la neutralidad de los conceptos económicos cuando se aplican a espacios no urbanos, visibilizando la opresión múltiple que enfrentan las mujeres rurales.
la división sexual del trabajo rural con la dra. Sara Zevaco
a Dra. Sara Zevaco profundiza en las características de la división sexual del trabajo en el campo, poniendo el foco en el trabajo que realizan las mujeres campesinas en fincas pequeñas y en el hogar. A través de una mirada crítica desde la economía feminista, Zevaco analiza cómo estas mujeres sostienen tanto la producción de alimentos como las tareas reproductivas —como el cuidado del hogar y de la familia— sin recibir reconocimiento ni compensación. El video también reflexiona sobre las altas tasas de informalidad, el valor del sacrificio en las culturas rurales y cómo todo esto se articula en un sistema que reproduce desigualdades estructurales.
Bibliografía
La bibliografía utilizada en este módulo incluye, pero no se limita a:
- Chayanov, A. V. (1979). La organización de la unidad económica campesina.
- Bartra, R. (1979). La teoría del valor y la economía campesina.
- Serafini, V. & Zavattiero, C. (2023). Políticas de protección social y laboral: evidencias y desafíos para Paraguay.
- Boltvinik, J. (2012). Pobreza y persistencia del campesinado: teoría, revisión bibliográfica y debate internacional.
- Holt-Giménez, E. (2017). El capitalismo también entra por la boca.
- INE. Censo de Población 2022; EPHC 2016-2021.
- Ministerio de Agricultura y Ganadería. Censo Agropecuario Nacional 2022.
- Palau, T. & Heikel, M. V. (1987). Los campesinos, el Estado y las empresas en la frontera agrícola.