Scroll Top
bibliografía de relevancia
protección social

En esta sección se ponen a disposición materiales que abordan la protección social como pilar central del desarrollo social inclusivo en América Latina y el Caribe.

Los textos analizan cómo la alta desigualdad, la persistencia de la pobreza y la informalidad laboral limitan el acceso a sistemas contributivos, y por qué la protección social —especialmente su componente no contributivo— es clave para garantizar ingresos, servicios y derechos a lo largo del ciclo de vida. Se revisan los avances y desafíos en cobertura, suficiencia y sostenibilidad financiera, así como el papel de las políticas de cuidados, pensiones y transferencias monetarias para reducir desigualdades y ampliar la cohesión social.

Las lecturas proponen avanzar hacia sistemas universales, integrales, sostenibles y resilientes, bajo un enfoque de universalismo sensible a las diferencias que reconozca las distintas necesidades de grupos como mujeres, personas mayores, población infantil y personas con discapacidad. Se abordan experiencias regionales y comparadas, marcos normativos internacionales y propuestas para fortalecer la gobernanza, los registros sociales y la articulación intersectorial. El objetivo es ofrecer herramientas para pasar de respuestas fragmentadas a sistemas sólidos capaces de enfrentar crisis recurrentes, cambios demográficos y riesgos emergentes, asegurando el ejercicio pleno de los derechos sociales y económicos.

documentos de relevancia
sobre protección social

Panorama Social de América Latina y el Caribe 2024. Resumen ejecutivo

 Analiza la situación y desafíos de la protección social no contributiva en la región, en un contexto de bajo crecimiento, alta desigualdad y pobreza persistente. Destaca su papel en ingresos, salud, cuidados y pensiones, y la necesidad de mayor cobertura, suficiencia y sostenibilidad. Propone fortalecer capacidades institucionales, articular políticas contributivas y no contributivas y garantizar un estándar de inversión que permita avanzar hacia sistemas universales, integrales y resilientes.

Contenido abordado

En este módulo se analizó cómo las desigualdades de género afectan la participación de las mujeres en el mercado laboral. Los temas abordados incluyeron:

  • La perspectiva de género como herramienta conceptual para el análisis de la participación femenina en el mercado laboral.
  • Principales factores que generan brechas de género en el mercado laboral.
  • Brechas y desigualdades de género en el mercado laboral paraguayo.
  • Oportunidades de mejoras para el acceso de las mujeres al mercado laboral.
  • Oportunidades de mejoras en las condiciones laborales de las mujeres.

Bibliografía

La bibliografía utilizada en este módulo incluye, pero no se limita a:

  1. CEPAL (2018). «Brechas de Género. Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe». México.
  2. INE (2022). «Resultados Preliminares Censo 2022. Paraguay».
  3. INE, ONU Mujeres (2022). «Atlas de Género. Datos y Mapas Basados en Estadísticas de Paraguay».
  4. Echauri C. y Molinas M. (2013). «Empleo, Género y Desarrollo Humano». Documento de trabajo 01. ONU Mujeres y PNUD. Paraguay.
  5. OIT (2024). «Todo lo que necesita saber para impulsar la igualdad salarial».
  6. Rodríguez Enríquez, C. (2015). «Economía Feminista y Economía de Cuidado. Aportes Conceptuales para el estudio de la desigualdad». Artículo publicado en la revista Nueva Sociedad No 256, marzo-abril de 2015.
  7. Urquid, M; Chalup, M.y Duran, G. (2022). «Brechas de Ingresos Laborales en Paraguay. Un Análisis de su Evolución en el periodo 2002 al 2019». BID. Paraguay.
  8. Serafini, V. y Egas M. (2018). «Empleo femenino en Paraguay. Tendencias y Políticas Públicas». CADEP. Paraguay.