Scroll Top

No sabotear la democracia que tanto esfuerzo le costó al pueblo

grupovierci.brightspotcdn

Si las mayorías no respetan las reglas de juego o las cambian con la intención velada de perjudicar a sus adversarios políticos, en un corto plazo podrán obtener beneficios, ventajas y salir victoriosas, pero a la larga, estarán matando a la democracia. Y esta es una situación lamentablemente familiar en el Paraguay, que vivió una dictadura autocrática de 35 años. Por eso debemos proteger nuestro sistema electoral de cualquier tipo de sospechas, dudas o ambigüedades, pues esas acciones pueden matar nuestra democracia.

Como ha señalado en repetidas ocasiones la corporación Latinobarómetro, el continente vive una recesión democrática. Ya en su informe 2023 decía que la recesión se expresa en el bajo apoyo que tiene la democracia, el aumento de la indiferencia al tipo de régimen y actitudes a favor del autoritarismo.

Sobre Paraguay decía que somos el país con actitudes más autoritarias de toda la región, y llamaba la atención sobre el hecho de que el país es gobernado por el Partido Colorado desde el año 1948 y que apenas tuvo un periodo de alternancia que fue interrumpida. Un año después, el reporte sostenía que Paraguay forma parte del grupo de países en los que sus ciudadanos no se sienten representados por el Congreso Nacional y el Poder Judicial, según los resultados del estudio 2024.

En este contexto, resulta sumamente peligroso lo que estamos viendo a nivel electoral, pues ponen en movimiento fuerzas difíciles de detener y suponen un retroceso para nuestra democracia.

Una de esas peligrosas decisiones tomadas en el Congreso fueron modificaciones relámpago al Código Electoral. La mayoría colorada cartista flexibilizó los controles del uso del dinero en campañas electorales, lo que puede conducir a un descontrol y al uso del dinero sucio en la política.

Una de las modificaciones permite a ciudadanos inscriptos después de las internas votar en las elecciones generales y la segunda, son cambios a la Ley de Financiamiento Político, entre ellos, que candidatos a cargos partidarios no presenten rendiciones de ingresos y gastos de campaña. Con esto se bajó la vara en el control de la irrupción del dinero sucio en la política.

Antes de esto, y pocos meses antes de las elecciones generales hubo un gran incendio en el edificio central del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), que afectó al bloque donde se encontraban depositadas unas 7.600 máquinas de votación alquiladas; el siniestro nunca fue aclarado.

Otra decisión cuestionable fue tomada por la mayoría colorada de Senadores, al sancionar la ampliación de disposiciones del Código Electoral que regula la figura de las concertaciones. La iniciativa impulsada por el cartismo bloquea a los partidos la posibilidad de que en caso de una Concertación pueda usar el padrón nacional en sus internas.

Más recientemente, hubo serias denuncias de la oposición acerca de irregularidades en las inscripciones en el Registro Cívico Permanente, las principales son sobre traslados de distritos de los votantes, una forma vigente de fraude electoral. Se habla de más de 15.000 traslados de electores. De cara a las elecciones municipales es grave.

Entre las denuncias figuran: Raros y masivos traslados de 130 personas a una misma dirección, funcionarias realizaron más de 500 traslados cada una, lo que da un traslado por minuto durante ocho horas; a una dirección en la ciudad de Lambaré se mudaron diez personas, desde diferentes puntos del país y diferentes apellidos, hubo traslados de personas que aún no han nacido, una de estas por ejemplo, nacerá recién el 25 de noviembre de este año. También se detectó casos de personas mayores, una de estas, si no fue un error de tipeo, es casi un milagro, pues nació en el año 1894.

El pueblo que tanto sufrió la dictadura de Alfredo Stroessner no merece que su clase política gobernante destruya la democracia con tanto sufrimiento lograda. En el Paraguay es hora de rechazar el autoritarismo, la dictadura y sus vicios. Quienes hoy gobiernan en mayoría deben aprender que la democracia y el Estado de derecho demandan gobernar con tolerancia y diálogo para construir una convivencia democrática.

Fuente: Editorial, Última Hora 19/08/25