Scroll Top
bibliografía de relevancia
Economía del cuidado

Se aborda la economía del cuidado como un campo clave para explicar y transformar las desigualdades de género en América Latina. Partimos de una mirada territorial y de derechos: los cuidados sostienen la vida cotidiana y el desarrollo, pero su organización actual recae de forma desproporcionada en las mujeres, reproduce la informalidad y limita la autonomía económica.

Por eso, integramos perspectivas que van desde el diseño de sistemas locales de cuidados hasta la corresponsabilidad social y de género, combinando evidencia reciente, propuestas normativas y estudios de caso. 

El recorrido se estructura en tres ejes: (1) marcos y agendas para avanzar hacia sistemas integrales de cuidados a nivel local; (2) políticas de tiempos y licencias para habilitar la corresponsabilidad; (3) mercados de trabajo del cuidado, con foco en cuidadores/as remunerados y en la formalización del trabajo doméstico.

Incluimos evidencia sobre envejecimiento y dependencia, debates sobre financiamiento e infraestructura, y una mirada específica a Paraguay. La meta es vincular conceptos, datos y herramientas de política para pasar del diagnóstico a la acción.

documentos de relevancia
sobre economía de cuidado

Agenda local de cuidados en América Latina y el Caribe

Propone una hoja de ruta para sistemas integrales de cuidados a nivel local, conectando marcos de derechos con gestión territorial. Destaca que mirar los cuidados “desde el territorio” permite identificar desigualdades urbanas y diseñar políticas próximas a las necesidades reales. Plantea ejes como institucionalidad, financiamiento, gobernanza, datos, infraestructura y una transformación cultural feminista.

Boletín Igualdad de Género Nº4: Tiempos para cuidar

Enmarca el derecho al cuidado y la corresponsabilidad como pilares de igualdad de género. Recomienda licencias parentales intransferibles, para cuidados prolongados y urgentes, junto con financiamiento adecuado. Basado en normas internacionales y el enfoque de las “5R”, impulsa reorganizar el cuidado para mejorar bienestar y desarrollo sostenible.

Cuidando a los cuidadores

Analiza el panorama del trabajo de cuidados remunerado en 17 países, caracterizado por alta feminización, baja protección social y salarios reducidos. Advierte sobre el aumento de la demanda por envejecimiento y propone profesionalización, mejores condiciones laborales y uso de tecnología para ampliar cobertura y calidad.

Cuidar es un trabajo

Recurso pedagógico que explica las “5R” del cuidado: reconocer, reducir, redistribuir, recompensar y representar. Promueve masculinidades cuidadoras, fortalecimiento de redes de apoyo y garantía de derechos laborales. Busca visibilizar el cuidado como trabajo esencial y compartido entre Estado, mercado, comunidad y hogares.

Barreras para formalizar el trabajo doméstico remunerado en Paraguay

Identifica obstáculos culturales, informativos, de negociación y de inspección que perpetúan la informalidad del trabajo doméstico, pese a avances normativos. Propone campañas, fortalecimiento de inspecciones y simplificación de trámites para mejorar condiciones y acceso a la seguridad social.

La organización social del cuidado en Paraguay

Describe las tensiones entre la mayor participación femenina en el empleo y la persistente desigualdad en la distribución del cuidado. Analiza marcos normativos, políticas y actores clave, proponiendo un sistema nacional de cuidados basado en derechos, servicios y corresponsabilidad.

Envejecimiento y cuidados

Estudia la situación en cinco países y revela alta dependencia del cuidado informal familiar, mayoritariamente brindado por mujeres. Evalúa políticas uruguayas, mostrando que la provisión pública de cuidados aumenta el empleo de cuidadoras y reduce desigualdades socioeconómicas y de género.

Corresponsabilidad en los cuidados en la primera infancia y trayectorias laborales de las mujeres

Analiza, a partir de la encuesta ENDIS en Uruguay, cómo los hogares organizan los cuidados en la primera infancia y su impacto en la trayectoria laboral materna. Examina estrategias según ingresos y condición laboral, cambios en los arreglos de cuidado y sus efectos en la participación femenina en el mercado laboral, proponiendo lineamientos para políticas de corresponsabilidad que favorezcan la igualdad.

Del centro de la vida al centro de la política

Compilación regional que coloca los cuidados como eje de la justicia social y de género en América Latina y el Caribe. Aborda dimensiones como derecho, trabajo, crisis de cuidados y políticas públicas, con datos comparativos de 12 países. Plantea que socializar y politizar los cuidados es clave para transformar la división sexual del trabajo y garantizar el derecho a cuidar, recibir cuidados y no cuidar.