Scroll Top
bibliografía de relevancia
transición demográfica

En esta sección se ponen a disposición materiales que analizan la transición demográfica en América Latina y el Caribe, con especial atención a Paraguay, desde un enfoque de derechos e igualdad

 Los textos exploran cómo los cambios en la fecundidad, la mortalidad y la esperanza de vida están transformando la estructura por edades, generando nuevos desafíos y oportunidades para las políticas públicas. Se destacan fenómenos como el envejecimiento poblacional, el fin del bono demográfico, la urbanización y los movimientos migratorios, y su relación con las desigualdades socioeconómicas, de género y territoriales.

Las lecturas proponen repensar el desarrollo desde un pacto intergeneracional, donde la protección social, los sistemas de cuidados y la planificación territorial se articulen para garantizar derechos en todas las etapas de la vida. Se abordan experiencias comparadas y regionales, así como estudios específicos para Paraguay, que combinan análisis estadístico, proyecciones y marcos normativos. El objetivo es ofrecer evidencia y herramientas que permitan anticipar las demandas futuras en salud, educación, empleo, vivienda y cuidados, construyendo sociedades más inclusivas y sostenibles ante el cambio demográfico.

documentos de relevancia
sobre transición demográfica

Tendencias demográficas en Paraguay

 Presenta las principales transformaciones en la estructura poblacional: descenso sostenido de la fecundidad, aumento de la esperanza de vida y envejecimiento. Analiza implicancias para el bono demográfico, la planificación de políticas sociales y la necesidad de fortalecer sistemas de cuidados y protección social.

Cambios en el nivel y estructura de la fecundidad en Paraguay, 1970–2010

Analiza la evolución de la fecundidad total y por grupos de edad, identificando factores asociados como educación femenina, urbanización y acceso a anticonceptivos. Destaca la transición hacia niveles de reemplazo y sus efectos sobre la composición etaria

Las desigualdades en clave generacional

 Examina cómo edad y ciclo de vida interactúan con desigualdades de género, ingreso y territorio. Plantea la necesidad de políticas específicas para infancia, juventud y vejez que garanticen derechos y oportunidades en contextos de transición demográfica.

Relaciones intergeneracionales en América Latina y el Caribe

 Compilación que documenta vínculos solidarios y tensiones entre generaciones en la región. Incluye experiencias comunitarias, políticas públicas y reflexiones sobre el papel de las familias y el Estado en la provisión de bienestar.

Envejecimiento y cuidados en perspectiva regional

Analiza el envejecimiento poblacional y su impacto en la demanda de cuidados de largo plazo. Propone fortalecer sistemas integrales con corresponsabilidad social y de género para enfrentar la creciente dependencia.

Hogares y Familias en Paraguay (1982-2012)

Este documento analiza la evolución de los hogares y familias paraguayas entre 1982 y 2012, identificando tres grandes orientaciones de cambio. Aunque el número de hogares familiares aumentó ligeramente, se observan transformaciones significativas en su composición y estructura: aumento de hogares nucleares incompletos, más parejas sin hijos, reducción del tamaño de los hogares, y crecimiento de la jefatura femenina. Estos cambios están ligados a factores como la autonomía de la mujer, la educación, y la salud sexual y reproductiva.

Las desigualdades en clave generacional hoy: Las juventudes y las infancias en el escenario latinoamericano y caribeño

El libro analiza cómo se manifiestan y reproducen las desigualdades sociales en América Latina y el Caribe desde una perspectiva generacional, con foco en juventudes e infancias. Aborda temáticas como educación, participación política, violencia, género, acceso al trabajo y políticas públicas. Presenta estudios empíricos en varios países de la región, destacando la multidimensionalidad e interseccionalidad de las desigualdades. El volumen propone una mirada crítica, comprometida con la transformación social y con el fortalecimiento de derechos.

Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Este documento analiza el envejecimiento poblacional en América Latina y el Caribe desde una perspectiva de derechos humanos y en el marco de la Agenda 2030. Examina los desafíos y oportunidades que implica el aumento de la población mayor en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Aborda temas como protección social, salud, cuidados, participación y no discriminación, proponiendo políticas públicas integrales para garantizar una vejez digna, activa y segura.

Cambio demográfico y brechas de protección social en el Caribe hispanohablante, Centroamérica y México

Este estudio examina cómo el cambio demográfico —especialmente el envejecimiento poblacional— impacta los sistemas de protección social en el Caribe hispanohablante, Centroamérica y México. Identifica las principales brechas en cobertura y acceso, particularmente entre las poblaciones rurales y vulnerables. Propone estrategias para fortalecer la protección social desde un enfoque de derechos humanos, con especial énfasis en la inclusión de personas mayores y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La verdadera crisis de fecundidad: Alcanzar la libertad reproductiva en un mundo de cambios

Este informe examina las dinámicas actuales de fecundidad a nivel mundial, cuestionando la noción de una “crisis” por la baja natalidad. Plantea que la verdadera crisis radica en la falta de acceso a los derechos y servicios de salud sexual y reproductiva. El documento promueve la libertad reproductiva como clave para sociedades sostenibles y resilientes, y advierte contra respuestas alarmistas que pueden vulnerar derechos. Propone políticas basadas en evidencia, centradas en la equidad, la autonomía corporal y la justicia de género.

La estructura de los hogares de las personas mayores en América Latina y el Caribe

Este estudio analiza cómo conviven las personas mayores de 60 años en 23 países de América Latina y el Caribe, utilizando datos censales comparables. Se examina la cantidad y tipo de convivientes, edad, parentesco, escolaridad y estado civil. Se observa que las mujeres mayores suelen vivir con menos personas que los hombres, y que en países con menor nivel educativo es más común la convivencia con hijos y otros familiares. El estudio destaca el rol de la familia como soporte de protección social en contextos con sistemas formales limitados.

Contenido abordado

En este módulo se analizó cómo las desigualdades de género afectan la participación de las mujeres en el mercado laboral. Los temas abordados incluyeron:

  • La perspectiva de género como herramienta conceptual para el análisis de la participación femenina en el mercado laboral.
  • Principales factores que generan brechas de género en el mercado laboral.
  • Brechas y desigualdades de género en el mercado laboral paraguayo.
  • Oportunidades de mejoras para el acceso de las mujeres al mercado laboral.
  • Oportunidades de mejoras en las condiciones laborales de las mujeres.

Bibliografía

La bibliografía utilizada en este módulo incluye, pero no se limita a:

  1. CEPAL (2018). «Brechas de Género. Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe». México.
  2. INE (2022). «Resultados Preliminares Censo 2022. Paraguay».
  3. INE, ONU Mujeres (2022). «Atlas de Género. Datos y Mapas Basados en Estadísticas de Paraguay».
  4. Echauri C. y Molinas M. (2013). «Empleo, Género y Desarrollo Humano». Documento de trabajo 01. ONU Mujeres y PNUD. Paraguay.
  5. OIT (2024). «Todo lo que necesita saber para impulsar la igualdad salarial».
  6. Rodríguez Enríquez, C. (2015). «Economía Feminista y Economía de Cuidado. Aportes Conceptuales para el estudio de la desigualdad». Artículo publicado en la revista Nueva Sociedad No 256, marzo-abril de 2015.
  7. Urquid, M; Chalup, M.y Duran, G. (2022). «Brechas de Ingresos Laborales en Paraguay. Un Análisis de su Evolución en el periodo 2002 al 2019». BID. Paraguay.
  8. Serafini, V. y Egas M. (2018). «Empleo femenino en Paraguay. Tendencias y Políticas Públicas». CADEP. Paraguay.