En esta sección se ponen a disposición materiales que abordan el empoderamiento económico de las mujeres como un elemento esencial para cerrar las brechas de género y potenciar el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Desde una perspectiva de derechos, se reconoce que las desigualdades en el acceso a recursos productivos, empleo de calidad, financiamiento y redes limitan las oportunidades de las mujeres para generar ingresos y tomar decisiones económicas autónomas.
Los documentos reunidos combinan evidencia empírica, análisis de políticas públicas y experiencias del sector privado, destacando cómo la redistribución del tiempo de cuidado, la inclusión financiera y digital, y la eliminación de barreras estructurales pueden impulsar la participación plena de las mujeres en la economía.
El conjunto de lecturas se organiza en torno a tres ejes: (1) diagnósticos sobre la situación laboral y productiva de las mujeres, con especial atención a la intersección entre trabajo de cuidados y autonomía económica; (2) estrategias para fomentar el emprendimiento y la inserción en cadenas de valor con enfoque de género; (3) políticas y programas para integrar la igualdad en el comercio, las inversiones y la gestión empresarial.
También se incluyen estudios de caso que evidencian el retorno económico y social del liderazgo femenino, experiencias exitosas en la región y herramientas para la formulación de programas inclusivos. El propósito es vincular conceptos, datos y propuestas para pasar del reconocimiento del problema a la implementación de soluciones efectivas.
Empoderamiento económico de las mujeres a partir de tareas de cuidado en Paraguay
Estudio con EPH y Encuesta de Uso del Tiempo que muestra cómo la sobrecarga de cuidados empuja a mujeres—en especial jefas de hogar—hacia inactividad, cuenta propia y empleo doméstico, con baja protección social. Propone profesionalizar el cuidado y articular políticas de empleo-cuidado para reducir informalidad y pobreza femenina.
Igualdad de género, empoderamiento económico de las mujeres y comercio sostenible (cap. 4)
Evidencia que 92% de países en desarrollo incorporan el empoderamiento económico en sus planes y 83% de donantes financian proyectos para mujeres. Identifica cuellos de botella (finanzas, informalidad, datos) y muestra casos (Colombia, Perú) sobre cómo integrar género en políticas comerciales y programas para empresarias y exportadoras.
Empoderamiento económico de las mujeres: bueno para las mujeres, bueno para los negocios y para el desarrollo
Argumenta el caso de negocio y de desarrollo: empresas con mujeres en comités ejecutivos muestran ROE 44% mayor; pero persisten barreras de crédito, redes y formación avanzada. Recomienda promover liderazgo, proveedoresas en cadenas de valor y soluciones de financiamiento para MiPymes lideradas por mujeres.