En esta sección se ponen a disposición materiales que analizan el mercado laboral en América Latina y el Caribe desde una perspectiva de género, mostrando cómo las desigualdades estructurales persisten pese a los avances en la participación femenina.
Los documentos exploran la interacción entre crecimiento económico, cambios demográficos, regulación laboral y división sexual del trabajo, y cómo estos factores inciden en el acceso, la permanencia y la calidad del empleo para las mujeres. También examinan la sobrecarga de cuidados no remunerados, la segregación ocupacional y las brechas salariales, que se profundizan en contextos de informalidad y baja productividad.
El conjunto de lecturas se organiza en tres ejes: (1) diagnósticos regionales y nacionales sobre la inserción laboral femenina y las brechas por nivel educativo, edad, situación conyugal y ciclo económico; (2) políticas públicas e institucionales para promover trabajo decente, igualdad de oportunidades y corresponsabilidad en los cuidados; (3) estudios de caso y experiencias que visibilizan avances y desafíos en sectores productivos, empresariales y en el empleo juvenil.
Se incluyen análisis históricos y contemporáneos, estadísticas comparadas y propuestas que apuntan a combinar políticas de empleo, protección social y cambio cultural para lograr una participación laboral equitativa y sostenible.
El mercado laboral femenino en América Latina: análisis de sus características por estrato social y desafíos de política pública
Estudia la evolución de la participación laboral femenina (2000–2015) en distintos terciles de ingresos, mostrando que las mujeres de mayores ingresos tienen trayectorias más estables, mientras que las de menores recursos enfrentan mayores barreras por cuidados, baja educación y normas de género. Plantea políticas intersectoriales y territoriales para cerrar brechas.
La inserción de las mujeres en el mercado laboral
Revisión histórica y social de la integración de las mujeres al trabajo remunerado en Ecuador, desde la división sexual del trabajo y el patriarcado colonial hasta los avances recientes en educación y derechos laborales. Analiza persistencia de discriminación y propone fortalecer políticas de equidad.
Trabajo, empleo, protección laboral y social en América Latina y el Caribe, 1994–2024
Balance de tres décadas de transformaciones laborales: crecimiento desigual, persistencia de informalidad, avances en salarios y protección social, e impacto de crisis y transiciones tecnológicas y ambientales. Recomienda políticas integrales para mejorar cantidad y calidad de empleo y fortalecer instituciones laborales.
Revista Emplea Igualdad – Mujer Trabajadora
Muestra avances y retos de la participación femenina en Paraguay (60,4% en 2020), con datos de ocupación, inactividad y tiempo no remunerado. Presenta la estrategia “Emplea Igualdad” para inserción laboral, capacitación en oficios no tradicionales y promoción de derechos laborales de mujeres.
Progreso y evolución de la inserción de la mujer en actividades productivas y empresariales en América del Sur
Analiza participación femenina en el empleo y emprendimiento, uso del tiempo, presencia en cargos directivos y barreras al liderazgo. Examina avances desde la plataforma de Beijing y propone medidas para impulsar equidad y empoderamiento económico.