Scroll Top
bibliografía de relevancia
Pobreza de tiempo

 En esta sección se ponen a disposición materiales que analizan la pobreza de tiempo como una dimensión clave para comprender las desigualdades de género, la distribución del trabajo remunerado y no remunerado y el bienestar.

Desde un enfoque de derechos, los textos explican cómo la sobrecarga de cuidados y tareas domésticas -que recae mayoritariamente en las mujeres- limita la autonomía económica, restringe el acceso a educación, empleo y participación política, y afecta la salud física y mental. Se presenta la pobreza de tiempo no solo como un problema individual, sino como una manifestación de estructuras sociales y culturales que asignan roles de manera desigual, y se proponen herramientas para visibilizarla e incorporarla en mediciones oficiales.

Las lecturas incluyen revisiones conceptuales, metodologías de medición y estudios de caso en América Latina, con enfoques que integran indicadores de ingresos y de tiempo, análisis comparados y propuestas de política pública. Se abordan retos como la calidad y periodicidad de las encuestas de uso del tiempo, la inclusión de esta variable en la medición multidimensional de la pobreza y el diseño de servicios y licencias que reduzcan la carga desproporcionada de trabajo no remunerado. El propósito es articular evidencia, marcos conceptuales y experiencias que permitan pasar de la invisibilidad estadística a la acción pública, fortaleciendo la corresponsabilidad social y de género.

documentos de relevancia
sobre Pobreza de tiempo

Enredadas en el tiempo: mujeres, tiempo y educación

 Analiza la relación entre uso del tiempo, género y educación, con énfasis en maestras que cumplen triple rol como trabajadoras, madres y cuidadoras. Examina desigualdades en la distribución del tiempo, su origen histórico y sus impactos en conciliación y bienestar, proponiendo medidas para equilibrar vida laboral y personal.

Pobreza y tiempo: una revisión conceptual

 Revisión de definiciones y mediciones de la pobreza de tiempo, destacando su vínculo con el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Aborda factores estructurales, retos para incorporarla en la medición multidimensional de la pobreza y propone encuestas regulares de uso del tiempo y marcos normativos para su reconocimiento.

La matriz de la desigualdad social en América Latina

 Documento que identifica la pobreza de tiempo como parte de los ejes estructurantes de la desigualdad junto a género, etnia, territorio y ciclo de vida. Muestra cómo la distribución desigual del tiempo de trabajo remunerado y no remunerado reproduce desventajas, en especial para mujeres, en ingreso, educación y protección social.

Revelando privaciones ocultas: pobreza de ingresos y tiempo, y políticas públicas en América Latina

 Presenta la metodología LIMTIP para medir de forma conjunta pobreza de ingresos y tiempo en cinco países de la región. Expone cómo los déficits de tiempo generan “pobres ocultos” y propone políticas para reducirlos: servicios de cuidado, mejoras en transporte y redistribución del trabajo doméstico.

Contenido abordado

En este módulo se analizó cómo las desigualdades de género afectan la participación de las mujeres en el mercado laboral. Los temas abordados incluyeron:

  • La perspectiva de género como herramienta conceptual para el análisis de la participación femenina en el mercado laboral.
  • Principales factores que generan brechas de género en el mercado laboral.
  • Brechas y desigualdades de género en el mercado laboral paraguayo.
  • Oportunidades de mejoras para el acceso de las mujeres al mercado laboral.
  • Oportunidades de mejoras en las condiciones laborales de las mujeres.

Bibliografía

La bibliografía utilizada en este módulo incluye, pero no se limita a:

  1. CEPAL (2018). «Brechas de Género. Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe». México.
  2. INE (2022). «Resultados Preliminares Censo 2022. Paraguay».
  3. INE, ONU Mujeres (2022). «Atlas de Género. Datos y Mapas Basados en Estadísticas de Paraguay».
  4. Echauri C. y Molinas M. (2013). «Empleo, Género y Desarrollo Humano». Documento de trabajo 01. ONU Mujeres y PNUD. Paraguay.
  5. OIT (2024). «Todo lo que necesita saber para impulsar la igualdad salarial».
  6. Rodríguez Enríquez, C. (2015). «Economía Feminista y Economía de Cuidado. Aportes Conceptuales para el estudio de la desigualdad». Artículo publicado en la revista Nueva Sociedad No 256, marzo-abril de 2015.
  7. Urquid, M; Chalup, M.y Duran, G. (2022). «Brechas de Ingresos Laborales en Paraguay. Un Análisis de su Evolución en el periodo 2002 al 2019». BID. Paraguay.
  8. Serafini, V. y Egas M. (2018). «Empleo femenino en Paraguay. Tendencias y Políticas Públicas». CADEP. Paraguay.