En esta sección se ponen a disposición materiales que abordan el trabajo doméstico y de cuidados como un componente esencial para el sostenimiento de la vida y la economía, pero históricamente invisibilizado y desvalorizado.
Los textos analizan tanto el trabajo no remunerado que se realiza en los hogares como el trabajo doméstico remunerado, que en América Latina presenta altos niveles de informalidad, bajos salarios y escasa protección social. Se examinan las raíces de estas desigualdades en la división sexual del trabajo y las normas sociales, así como las consecuencias que tienen en la autonomía económica de las mujeres, quienes concentran la mayoría de estas tareas.
Las lecturas incluyen estudios de caso, diagnósticos regionales y propuestas de política pública orientadas a reconocer, redistribuir y remunerar adecuadamente el trabajo doméstico. Se abordan experiencias de formalización laboral, mejoras en las condiciones de empleo, ampliación de la cobertura de seguridad social y profesionalización del sector. El objetivo es ofrecer herramientas conceptuales y prácticas que permitan avanzar hacia el pleno ejercicio de los derechos laborales de las trabajadoras domésticas y hacia un sistema de cuidados más justo y corresponsable.
El trabajo doméstico y de cuidado: su importancia y principales hallazgos en el caso mexicano
Analiza la magnitud y características del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y remunerado en México, destacando su aporte económico equivalente a un porcentaje significativo del PIB. Presenta datos sobre distribución por sexo, edad y condición laboral, y propone políticas para su reconocimiento, redistribución y mejor remuneración.
El trabajo doméstico en América Latina y el Caribe: avances y desafíos para la formalización
Revisión regional que muestra avances normativos —como la ratificación del Convenio 189— y el crecimiento del empleo doméstico formal, aunque con grandes brechas. Señala desafíos en inspección laboral, protección social, salarios y negociación colectiva, y ofrece recomendaciones para acelerar la formalización.
Gasto social, cuidados y trabajo doméstico
Explora la relación entre gasto social y provisión de cuidados, resaltando que la ausencia de servicios públicos suficientes traslada la carga de trabajo doméstico a los hogares, principalmente a las mujeres. Propone aumentar la inversión pública en infraestructura y servicios de cuidado como medida de igualdad y desarrollo.
Contenido abordado
En este módulo se analizó cómo las desigualdades de género afectan la participación de las mujeres en el mercado laboral. Los temas abordados incluyeron:
- La perspectiva de género como herramienta conceptual para el análisis de la participación femenina en el mercado laboral.
- Principales factores que generan brechas de género en el mercado laboral.
- Brechas y desigualdades de género en el mercado laboral paraguayo.
- Oportunidades de mejoras para el acceso de las mujeres al mercado laboral.
- Oportunidades de mejoras en las condiciones laborales de las mujeres.
Bibliografía
La bibliografía utilizada en este módulo incluye, pero no se limita a:
- CEPAL (2018). «Brechas de Género. Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe». México.
- INE (2022). «Resultados Preliminares Censo 2022. Paraguay».
- INE, ONU Mujeres (2022). «Atlas de Género. Datos y Mapas Basados en Estadísticas de Paraguay».
- Echauri C. y Molinas M. (2013). «Empleo, Género y Desarrollo Humano». Documento de trabajo 01. ONU Mujeres y PNUD. Paraguay.
- OIT (2024). «Todo lo que necesita saber para impulsar la igualdad salarial».
- Rodríguez Enríquez, C. (2015). «Economía Feminista y Economía de Cuidado. Aportes Conceptuales para el estudio de la desigualdad». Artículo publicado en la revista Nueva Sociedad No 256, marzo-abril de 2015.
- Urquid, M; Chalup, M.y Duran, G. (2022). «Brechas de Ingresos Laborales en Paraguay. Un Análisis de su Evolución en el periodo 2002 al 2019». BID. Paraguay.
- Serafini, V. y Egas M. (2018). «Empleo femenino en Paraguay. Tendencias y Políticas Públicas». CADEP. Paraguay.