Scroll Top

Red de organizaciones de 14 países latinoamericanos urge desde Sevilla una «reforma del sistema financiero global»

Captura de pantalla de 2025-07-07 15-58-03

La Red Latinoamericana y del Caribe por Justicia Económica, Social y Climática (Latindadd), conformada por 31 organizaciones de la sociedad civil de 14 países -Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y Perú- ha aprovechado la reciente celebración en Sevilla de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas, para reclamar «una reforma urgente del sistema financiero global».

Según se detalla en una nota de prensa, Latindadd aprovechó también dicha cumbre celebrada la semana pasada en Sevilla para reivindicar el multilateralismo, «forma de cooperación en la que varios países trabajan juntos en igualdad de condiciones para tomar decisiones y resolver problemas comunes mediante acuerdos», como la «única vía democrática, justa, representativa y efectiva para enfrentar los graves problemas globales», en palabras de la directora de Incidencia Global de esta entidad, Patricia Miranda.

Desde dicha red advirtieron además acerca del «peso desproporcionado de la deuda sobre los países de América Latina y el Caribe, ya que los pagos por deuda pública triplican el gasto en salud y duplican el de educación», y al respecto pusieron de relieve que, en 2024, «aunque la región concentra el 5% de la deuda pública mundial, el 35% de los ingresos de los países de esta zona se destinaron al pago de deuda, lo que estrangula las capacidades estatales para garantizar derechos básicos», según consideran desde Latindadd.

Además, «el 70,7% de esa deuda está en manos privadas y con tasas de interés hasta 8,5 veces más altas que las que enfrentan las economías del Norte», lo que «revela un sistema estructuralmente injusto», en opinión de Patricia Miranda, quien considera que «el multilateralismo está en juego», y «no podemos seguir tomando decisiones globales desde estructuras dominadas por unos pocos». «Necesitamos una arquitectura financiera donde cada país tenga voz y voto en igualdad de condiciones», remarcaba la representante de Latindadd.

En este sentido, la citada red reclama «la creación de una Convención Marco de Naciones Unidas sobre Deuda Soberana, que permita prevenir y resolver crisis de forma justa, transparente y con participación ciudadana».

Esta red de organizaciones de la sociedad civil latinoamericana también denuncia que «la evasión fiscal en estos países alcanzó 433.000 millones de dólares en 2023, cifra equivalente al 6,7% del PIB regional, mientras el 10% más rico concentra el 55% de los ingresos», según ha lamentado el coordinador del área de Justicia Fiscal de Latindadd, Adrián Falco.

Por ello, esta organización «reitera su apoyo a una Convención Marco sobre Cooperación Tributaria Internacional bajo el paraguas de la ONU, como alternativa equitativa al control normativo actual de la OCDE» (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).

Desde Latindadd también han advertido de que «los países de América Latina y otras regiones del Sur global necesitan casi seis billones de dólares hasta 2030 para cumplir sus compromisos climáticos, pero en 2022 el 81% de la financiación recibida fue en forma de deuda, mayoritariamente a través del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Finalmente, Latindadd ha denunciado el papel de la Unión Europea como «uno de los bloques que obstaculizan una reforma real del sistema», y ha reclamado «una hoja de ruta basada en justicia global». «No se trata de caridad ni de ayudas», sino de «reconocer la deuda histórica del Norte con el Sur, y de promover transformaciones que resuelvan las desigualdades estructurales del sistema económico, financiero, tributario y comercial a nivel global», ha apuntado Patricia Miranda.

Fuente: europapress.es/

Entradas relacionadas